Gilbert Keith Chesterton decía "Democracia significa gobierno por los sin educación, Aristocracia significa gobierno por los mal educados"
Carolina de León, Joel Rodríguez de la Rosa, Patricia Clemente, Rubén Mesa
Elecciones 2011
El 20 de noviembre de 2011, tuvieron lugar las últimas elecciones generales en España. Tras dos legislaturas consecutivas del Partido Socialista, el grupo político encabezado por Mariano Rajoy obtendría un a considerable mayoría absoluta, un total de 10.866.566 votos que supondrían 186 escaños, 32 más que los que obtendría en las pasadas elecciones.
La notable transición que supone el cambio de un partido a otro trae consigo renovaciones significativas. Unido a esto, la crisis político-social que sufre el país, los recortes han pasado a ser la orden del día. Dentro de estos, los sectores que más se han visto afectados han sido la sanidad y la educación, en concreto, para este último, los recortes han alcanzado los 3.000 millones de euros.
Presupuestos
El presupuesto para el Ministerio de Educación desde su último incremento en 2009 habría experimentado una reducción de más de 7.300 millones de euros hasta el pasado 2014 según los últimos datos que recogen los informes publicados en la página web esta la institución.
Estudiantes
Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Educación correspondientes al curso 2012- 2013 las tasas universitarias habrían experimentado una subida media del 16,7% lo que equivale a 17,90 euros por crédito.
Alguna asociaciones estudiantiles se han pronunciado al respecto. Josafat González, portavoz de AMEC (Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario), lo traslada al ámbito familiar, indicando que “esa subida de costes hace que la opción de estudiar y formarse constituya una difícil coyuntura para las familias con menos recursos”.
Un informe realizado por Comisiones Obreras (CCOO) determina que esta subida de tasas no ha supuesto un descenso en el número de alumnos matriculados. No obstante, la cifra de estudiantes universitarios del pasado curso 2013-2014 disminuyó alrededor de 144.000 plazas.
Josafat González determina que “hacer una universidad pública gratuita no es una utopía, hay dinero suficiente para hacer un sistema así”.
La tasa de abandono escolar sobrepasa el 20%, porcentaje que sitúa a España a la cabeza de Unión Europea
3+2
 |
J. Ignacio Wert - Ministro de Educación |Elpais.com |
Para adaptar el sistema educativo a Bolonia muchos países adoptaron un sistema flexible que permite a las universidades reducir la duración de los grados de cuatro a tres años, para adaptarse al modelo 3+2, con tres años de grado y dos de máster. Ya que el Grado se dirige a una formación generalista y el Máster a una especialización, las universidades podrán combinar Grado-Máster de la forma que consideren más idónea para cada título.
Las titulaciones de Grado pueden tener entre 180 y 240 créditos y las de Máster entre 60 y 120. España adoptó un rígido sistema en el que los Grados tienen 240 créditos y el Máster 60. Método que nos aleja de los países europeos más importantes.
Uno de los principales argumentos que han esgrimido los colectivos de estudiantes es el encarecimiento de la formación universitaria que traería consigo el nuevo sistema, ya que los créditos de un máster son hasta 40 euros más caros que los de un grado.
Becas
En relación a este tema, desde que el Partido Popular entrase al gobierno los cambios que han sufrido han sido muy significativos. Las becas de investigación prácticamente han desaparecido lo que ha contribuido a que el monopolio en este apartado lo ostenten únicamente los centros privados.
Los estudios en el extranjero que ofrecen las becas Erasmus también se han visto mermados. En el curso 2012/2013 el presupuesto para esta área fue de 21 millones, el cual disminuyó significativamente para el siguiente año escolar quedándose en 18 millones.
Carmelo Jorge, portavoz de CCOO en Canarias apuesta por “un mercado laboral único en Europa”, que no afecte al apartado de becas. En este caso, establece que “la disminución de ayudas de este tipo
es un privilegio para determinadas minorías”.
En los últimos años, los beneficiarios de becas y ayudas al estudio de Infantil, Primaria, ESO y Educación Especial se han reducido un 35,5% según la última actualización estadística del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, referida al curso escolar 2012-2013 y actualizada el 31 de julio. Así, el número de los beneficiarios pasa de 1.694.926 en el curso 2011-2012 a 1.093.535 en el 2012-2013, es decir, 601.395 menos.
En esta situación, está claro que el sector más afectado es el estudiantil. Servando Clemente Mesa, estudiante del 4º curso de Administración y Dirección de Empresas, pone de evidencia ese decrecimiento en el último lustro, afirmando que recibió beca en primero de carrera, pero nada más a partir de ahí.La reducción de becas, ha afectado del mismo modo al ámbito familiar. Para Sara del Cristo, Personal Investigador en Formación de la Universidad de La Laguna, “en su núcleo familiar disponer de becas ha supuesto una liberación”, al no poder costear los estudios.
En una misma disyuntiva se encuentra Servando: “mi madre ha tenido que trabajar mucho más en el día a día, ahorrar para invertir en mi futuro”. Respecto a ello, número de becarios en las Enseñanzas postobligatorias no universitarias, es decir, Bachillerato y Formación Profesional también se reduce un 4,5%, de 438.623 beneficiarios en el curso 2011-2012 a 418.962 en el 2012-2013.
En enseñanzas universitarias ocurre lo mismo que en las anteriores: disminuye el presupuesto 112.000 euros para el presente curso en relación con el anterior 2013/2014 y 388.000 con respecto al curso 2011/2012.
 |
Erasmus españoles se manifiestas por toda Europa | Lasexta.com |
Funcionarios
Partamos de la base de que en diciembre de 2012 las pagas extraordinarias fueron suspendidas a los funcionarios. En enero de este año 2015 se aprobó que recuperaran el 25% de esas nóminas.
El Gobierno estima que el coste de la recuperación de dicha paga rondaría los 230 millones de euros, un 0.5% del gasto personal de la Administración Central.
Se acabaron las pagas extras
Las plazas para las oposiciones de maestros también han disminuido durante la candidatura del Partido Popular en España. Solo en Madrid en el año 2012 se convocaron un total de 190 plazas para secundaria sin embargo, tres años después el número de vacantes disminuyó hasta las 80. Un total de 110 plazas menos en solo tres años.
Haciendo referencia a Keynes, José Manuel Montelongo Hernández, profesor de Ciencias Sociales e Historia en el colegio bilingüe “Mayco” en Tenerife, considera que “los gobiernos deben intervenir en la economía para supervisarla y así evitar los desajustes especulativos que fuerzan y promueven la crisis”.
Esos desajustes, pueden hacer referencia a las variaciones que ha sufrido el profesorado en estos últimos años. En el año 2009 la retribución del profesorado en escala total y en miles de euros fue de 50.105 en Educación Primaria y de 57.304 en Educación Secundaria. Para el primer año de Gobierno del PP, el sueldo aumentó 1.236 y 276 euros respectivamente. No obstante, el último informe realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) l a retribución máxima para el profesorado de secundaria no sobrepasaría los 56.500€.
Ana Isabel Gutiérrez Santana, auxiliar de servicio en la Universidad de La Laguna, ve una posible razón a ese recorte, estableciendo que “los trabajadores sin formación e información son muchos más fáciles de explotar con el único fin perpetuar el estatus de las clases pudientes”.
Para el curso 2010/2011 el número de profesores en centros universitarios y no universitarios ascendió aproximadamente a los 850.000 dos cursos después, en el año 2013, para el mismo tipo de centros, las cifras de profesorado había a ser alrededor de los 830.000. Cerca de 20.000 profesores menos en tan solo dos años.
Carmelo Jorge opina al respecto que “la inestabilidad y precariedad mayor en los contratos con la pérdida de casi cien mil plazas en el sistema, el incremento de cargas de trabajo, de horas lectivas, suponen disminuir la calidad y eficiencia del sistema educativo”.
 |
Aglomeración en la Universidad de Valencia | Elmundo.es |
Los métodos de jubilación también han cambiado. Con la LOE en el año 2011, la jubilación forzosa estaba estipulada a los 67 años, con un total de 27 años de servicio cobrando el 100% del sueldo. Sin embargo, se presentaban dos vías para la jubilación anticipada; La primera, a los 65 años y con 38, 5 años de servicios cobrando el sueldo al completo, y una segunda, a los 63 con 33 años cotizados pero con una penalización sobre el sueldo total del 30%.
Según la Secretaría de Comunicación de la Asociación Nacional de Profesorado Estatal (ANPE), esta reducción es el desencadenante de la entrada en vigor del Real Decreto 14/2012 y el Real Decreto 20/2012, que pone en funcionamiento una serie de medidas como el no cubrir las bajas laborales de menos de dos semanas, el aumento del ratio de alumnos o la tasa de reposición, o lo que es lo mismo, la sustitución de funcionarios que causen baja, se sitúe en el 10%. Solo podrán ofertarse 10 plazas de cada 100 profesores jubilados algo que de por sí, supone un recorte importante de plantilla. De cada 100 profesores que se jubilan, solo pueden salir de oferta pública 10 plazas. Esto también ha supuesto un recorte importante de plantilla.
Josafat González traslada esta situación a la Universidad de La Laguna, confirmando que “no se ha ido renovando convenientemente la plantilla que se ha ido jubilando, por lo que ha habido una reducción evidente de personal”.
Más recortes
El Ministerio de Educación suprimió las ayudas para la compra de libros de texto en la partida presupuestaria para el curso 2013/2014. El presupuesto pasó de 20 millones para ese año a 1,4 para el
siguiente.
El ministro, José Ignacio Wert, justificó el recorte en septiembre porque, según dijo, estas subvenciones no tienen en cuenta la situación económica de las familias, sin embargo, el BOE sí recoge que se tienen en cuenta los baremos de ingresos. En los últimos años, coincidiendo con el Gobierno del PP, se ha recortado un 80% estas ayudas.
Rafael Yanes, miembro de la comisión insular del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) reflexiona acerca de ello, afirmando que “recortar en Educación es dejar abandonada a la parte más débil de la sociedad, lo que favorece la desigualdad de las personas”.
El ex alcalde del PSOE también realiza un breve inciso sobre las situaciones familiares que generan los recortes en este sector: “son muchos los alumnos que no pueden llegar a tener estudios universitarios, u otros muchos que tienen que abandonarlos porque sus padres no tienen recursos para pagar sus estudios”. Añadiendo que “los recortes en Educación limitan las posibilidades de desarrollo intelectual de la población”.
Los comedores han recibido también el 'tijeretazo' del Gobierno. En 2009, los centros públicos tenían 9.313 comedores, cuatro años después, en 2013, eran 8.835. Es decir, en ese periodo, se han cerrado 478 comedores de colegios públicos que han dejado sin este servicio a 197.751 alumnos según recogen los datos recopilados en el informe de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras. Si bien, mientras la enseñanza pública pierde comedores, los colegios privados los han aumentado: de 5.899 comedores en 2019 pasaron a 5.916 en 2013, un total de 17 más.
Los recortes también se han llevado por delante 354 rutas escolares de centros públicos. De 6.020 en 2009 quedaban 5.666 en 2013 en un contexto además en el han desaparecido numerosos centros rurales lo que hace más necesario el transporte escolar. La enseñanza privada también ha aumentado sus rutas en 76 de 1257 ha pasado a 1333.
Las bibliotecas han disminuido en 176 en cuatro años. Pasando de 4.879 en 2010 a 4.703 en el año 2013. Como no, el personal que ahí trabaja también ha mermado; en año 2013 se contabilizaban 10630 entre bibliotecarios, ayudantes y voluntarios, en el año 2010 el total superaba los 12.000 puestos de trabajo.
Josafat González entiende que los únicos problemas no han sido los mencionados recortes, “sino también las medidas que conllevan las reformas educativas”.
 |
Recortes en Educación | Melchor Prast |
En definitiva, todos estos recortes, han empujando a la Educación pública española hacia un precipicio y el resultado de todas estas acciones será el atraso y el estancamiento de las nuevas generaciones, algo totalmente intolerable.
¿La solución?, nos la dio Gilbert Keith Chesterton: no caer en la Aristocracia.
Si quieres ver la maqueta realizada por Patricia Clemente de este reportaje, pincha aquí.