jueves, 25 de junio de 2015

Nuevo tráiler de Kun Fu Panda 3


Carolina de León



Kun Fu Panda tendrá tercera parte en 2016. Como cada vez se aproxima más la fecha de entrega, DreamWorks Animation ya ha dado a conocer el primer trailer de la película.


La pelíucla contará con la dirección de Jennifer Nuh Nelson, el guión de Jonathan Aibel y Blenn Berger; y la banda sonora de Hans Zimmer. Además del aliciente de las voces de Jack Black y Florentino Pérez para interpretar la voz de Po en inglés y español.


miércoles, 24 de junio de 2015

Salida del trailer final de 'Hotel Transylvania 2'


Carolina de León

Tres años después de su precursora, llegará a las salas de cine Hotel Transylvania 2.
En esta aventura, Drácula tendrá que entrenar a su adorable nieto Dennis en las más secretas artes vampíricas.

Después de la locura que supuso la primera película, el Hotel Transylvania ha abierto sus puertas a todo tipo de público, lo que incluye los humanos a los que Drácula tanto rechazaba. Durante el periodo vacacional, Mavis y Johnny dejan a Dennis al cuidado de su abuelo. Drácula no dudará en aprovechar el momento para enseñarle a su nieto lo que significa ser un vampiro, sobre todo antes de la llegada de su bisabuelo Vlad, que sigue anclado en las antiguas leyes del monstruismo.

La divertida aventura contará con un elenco de  lo más variado. Entre ellos están Santiago Segura (Drácula),  Arturo Fernández (bisabuelo Vlad), Clara Lago (Mavis), Dani Martínez (Johnny), Alaska y Mario Vaquerizo (los señores Frankenstein).

¿Ya tenéis ganas de que sea 23 de octubre?


martes, 23 de junio de 2015

Fallece el compositor Jamer Horner


Carolina de León


El compositor y director de orquesta James Horner falleció la mañana del lunes 22 en un accidente de avioneta. El suceso se dio en Santa Bárbara, California.
Según su abogado, Jay Cooper, el músico era un apasionado del vuelo. Poseía cinco avionetas en total, incluida la que protagonizó el incidente.

Su trabajo le supuso ser el ganador de dos Oscars  en el año 1997, ambos por la misma película, Titanic. Tanto por la Mejor banda sonora, como por la Mejor canción original -My heart will go on- el compositor recibió las conocidas estatuillas doradas.



También dejó su huella en los Globos de Oro, los Premios Satellite y los Premios Saturn con su música para El Grinch, Avatar y la misma Titanic, ganando los diferentes certámenes y siendo nominado casi treinta veces más.

Fue elogiado por muchos de sus trabajos, como Braveheart, The amazing Spiderman, Leyendas de pasión o Aliens, el regreso.



Su último trabajo, la banda sonora de El último lobo, fue estrenado el 7 de febrero de 2015.

jueves, 18 de junio de 2015

4 AÑOS DE RECORTES

Gilbert Keith Chesterton decía "Democracia significa gobierno por los sin educación, Aristocracia significa gobierno por los mal educados"


Carolina de León, Joel Rodríguez de la Rosa, Patricia Clemente, Rubén Mesa

 

Elecciones 2011

El 20 de noviembre de 2011, tuvieron lugar las últimas elecciones generales en España. Tras dos legislaturas consecutivas del Partido Socialista, el grupo político encabezado por Mariano Rajoy obtendría un a considerable mayoría absoluta, un total de 10.866.566 votos que supondrían 186 escaños, 32 más que los que obtendría en las pasadas elecciones.
La notable transición que supone el cambio de un partido a otro trae consigo renovaciones significativas. Unido a esto, la crisis político-social que sufre el país, los recortes han pasado a ser la orden del día. Dentro de estos, los sectores que más se han visto afectados han sido la sanidad y la educación, en concreto, para este último, los recortes han alcanzado los 3.000 millones de euros.

Presupuestos

El presupuesto para el Ministerio de Educación desde su último incremento en 2009 habría experimentado una reducción de más de 7.300 millones de euros hasta el pasado 2014 según los últimos datos que recogen los informes publicados en la página web esta la institución. 

Estudiantes

Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Educación correspondientes al curso 2012- 2013 las tasas universitarias habrían experimentado una subida media del 16,7% lo que equivale a 17,90 euros por crédito.
Alguna asociaciones estudiantiles se han pronunciado al respecto. Josafat González, portavoz de AMEC (Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario), lo traslada al ámbito familiar, indicando que “esa subida de costes hace que la opción de estudiar y formarse constituya una difícil coyuntura para las familias con menos recursos”. 
Un informe realizado por Comisiones Obreras (CCOO) determina que esta subida de tasas no ha supuesto un descenso en el número de alumnos matriculados. No obstante, la cifra de estudiantes universitarios del pasado curso 2013-2014 disminuyó alrededor de 144.000 plazas.
Josafat González determina que “hacer una universidad pública gratuita no es una utopía, hay dinero suficiente para hacer un sistema así”.
Manifestación contra el 3+2 (Madrid) | Elmundo.es
La tasa de abandono escolar sobrepasa el 20%, porcentaje que sitúa a España a la cabeza de Unión Europea

3+2

J. Ignacio Wert - Ministro de Educación |Elpais.com
Para adaptar el sistema educativo a Bolonia muchos países adoptaron un sistema flexible que permite a las universidades reducir la duración de los grados de cuatro a tres años, para adaptarse al modelo 3+2, con tres años de grado y dos de máster. Ya que el Grado se dirige a una formación generalista y el Máster a una especialización, las universidades podrán combinar Grado-Máster de la forma que consideren más idónea para cada título.
Las titulaciones de Grado pueden tener entre 180 y 240 créditos y las de Máster entre 60 y 120. España adoptó un rígido sistema en el  que los Grados tienen 240 créditos y el Máster 60. Método que nos aleja de los países europeos más importantes.
Uno de los principales argumentos que han esgrimido los colectivos de estudiantes es el encarecimiento de la formación universitaria que traería consigo el nuevo sistema, ya que los créditos de un máster son hasta 40 euros más caros que los de un grado.

Becas

En relación a este tema, desde que el Partido Popular entrase al gobierno los cambios que han sufrido han sido muy significativos. Las becas de investigación prácticamente han desaparecido lo que ha contribuido a que el monopolio en este apartado lo ostenten únicamente los centros privados.

Los estudios en el extranjero que ofrecen las becas Erasmus también se han visto mermados. En el curso 2012/2013 el presupuesto para esta área fue de 21 millones, el cual disminuyó significativamente para el siguiente año escolar quedándose en 18 millones.
Carmelo Jorge, portavoz de CCOO en Canarias apuesta por “un mercado laboral único en Europa”, que no afecte al apartado de becas. En este caso, establece que “la disminución de ayudas de este tipo
es un privilegio para determinadas minorías”.

En los últimos años, los beneficiarios de becas y ayudas al estudio de Infantil, Primaria, ESO y Educación Especial se han reducido un 35,5% según la última actualización estadística del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, referida al curso escolar 2012-2013 y actualizada el 31 de julio. Así, el número de los beneficiarios pasa de 1.694.926 en el curso 2011-2012 a 1.093.535 en el 2012-2013, es decir, 601.395 menos.
En esta situación, está claro que el sector más afectado es el estudiantil. Servando Clemente Mesa, estudiante del 4º curso de Administración y Dirección de Empresas, pone de evidencia ese decrecimiento en el último lustro, afirmando que recibió beca en primero de carrera, pero nada más a partir de ahí.La reducción de becas, ha afectado del mismo modo al ámbito familiar. Para Sara del Cristo, Personal Investigador en Formación de la Universidad de La Laguna, “en su núcleo familiar disponer de becas ha supuesto una liberación”, al no poder costear los estudios.
En una misma disyuntiva se encuentra Servando: “mi madre ha tenido que trabajar mucho más en el día a día, ahorrar para invertir en mi futuro”. Respecto a ello, número de becarios en las Enseñanzas postobligatorias no universitarias, es decir, Bachillerato y Formación Profesional también se reduce un 4,5%, de 438.623 beneficiarios en el curso 2011-2012 a 418.962 en el 2012-2013.

En enseñanzas universitarias ocurre lo mismo que en las anteriores: disminuye el presupuesto 112.000 euros para el presente curso en relación con el anterior 2013/2014 y 388.000 con respecto al curso 2011/2012.
Erasmus españoles se manifiestas por toda Europa | Lasexta.com

Funcionarios

Partamos de la base de que en diciembre de 2012 las pagas extraordinarias fueron suspendidas a los funcionarios. En enero de este año 2015 se aprobó que recuperaran el 25% de esas nóminas.
El Gobierno estima que el coste de la recuperación de dicha paga rondaría los 230 millones de euros, un 0.5% del gasto personal de la Administración Central.

Se acabaron las pagas extras
Las plazas para las oposiciones de maestros también han disminuido durante la candidatura del Partido Popular en España. Solo en Madrid en el año 2012 se convocaron un total de 190 plazas para secundaria sin embargo, tres años después el número de vacantes disminuyó hasta las 80. Un total de 110 plazas menos en solo tres años.
Haciendo referencia a Keynes, José Manuel Montelongo Hernández, profesor de Ciencias Sociales e Historia en el colegio bilingüe “Mayco” en Tenerife, considera que “los gobiernos deben intervenir en la economía para supervisarla y así evitar los desajustes especulativos que fuerzan y promueven la crisis”.
Esos desajustes, pueden hacer referencia a las variaciones que ha sufrido el profesorado en estos últimos años. En el año 2009 la retribución del profesorado en escala total y en miles de euros fue de 50.105 en Educación Primaria y de 57.304 en Educación Secundaria. Para el primer año de Gobierno del PP, el sueldo aumentó 1.236 y 276 euros respectivamente. No obstante, el último informe realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) l a retribución máxima para el profesorado de secundaria no sobrepasaría los 56.500€.
Ana Isabel Gutiérrez Santana, auxiliar de servicio en la Universidad de La Laguna, ve una posible razón a ese recorte, estableciendo que “los trabajadores sin formación e información son muchos más fáciles de explotar con el único fin perpetuar el estatus de las clases pudientes”.
Para el curso 2010/2011 el número de profesores en centros universitarios y no universitarios ascendió aproximadamente a los 850.000 dos cursos después, en el año 2013, para el mismo tipo de centros, las cifras de profesorado había a ser alrededor de los 830.000. Cerca de 20.000 profesores menos en tan solo dos años.
Carmelo Jorge opina al respecto que “la inestabilidad y precariedad mayor en los contratos con la pérdida de casi cien mil plazas en el sistema, el incremento de cargas de trabajo, de horas lectivas, suponen disminuir la calidad y eficiencia del sistema educativo”.
 

Manifestación conjunta de las Cuatro Mareas | Prospereando.com

Aglomeración en la Universidad de Valencia | Elmundo.es
Los métodos de jubilación también han cambiado. Con la LOE en el año 2011, la jubilación forzosa estaba estipulada a los 67 años, con un total de 27 años de servicio cobrando el 100% del sueldo. Sin embargo, se presentaban dos vías para la jubilación anticipada; La primera, a los 65 años y con 38, 5 años de servicios cobrando el sueldo al completo, y una segunda, a los 63 con 33 años cotizados pero con una penalización sobre el sueldo total del 30%.
Según la Secretaría de Comunicación de la Asociación Nacional de Profesorado Estatal (ANPE), esta reducción es el desencadenante de la entrada en vigor del Real Decreto 14/2012 y el Real Decreto 20/2012, que pone en funcionamiento una serie de medidas como el no cubrir las bajas laborales de menos de dos semanas, el aumento del ratio de alumnos o la tasa de reposición, o lo que es lo mismo, la sustitución de funcionarios que causen baja, se sitúe en el 10%. Solo podrán ofertarse 10 plazas de cada 100 profesores jubilados algo que de por sí, supone un recorte importante de plantilla. De cada 100 profesores que se jubilan, solo pueden salir de oferta pública 10 plazas. Esto también ha supuesto un recorte importante de plantilla.
Josafat González traslada esta situación a la Universidad de La Laguna, confirmando que “no se ha ido renovando convenientemente la plantilla que se ha ido jubilando, por lo que ha habido una reducción evidente de personal”.

Manifestación en el centro de Madrid | Lacronicadesalamana.com

Más recortes

El Ministerio de Educación suprimió las ayudas para la compra de libros de texto en la partida presupuestaria para el curso 2013/2014. El presupuesto pasó de 20 millones para ese año a 1,4 para el
siguiente.

El ministro, José Ignacio Wert, justificó el recorte en septiembre porque, según dijo, estas subvenciones no tienen en cuenta la situación económica de las familias, sin embargo, el BOE sí recoge que se tienen en cuenta los baremos de ingresos. En los últimos años, coincidiendo con el Gobierno del PP, se ha recortado un 80% estas ayudas.
Rafael Yanes, miembro de la comisión insular del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) reflexiona acerca de ello, afirmando que “recortar en Educación es dejar abandonada a la parte más débil de la sociedad, lo que favorece la desigualdad de las personas”.
El ex alcalde del PSOE también realiza un breve inciso sobre las situaciones familiares que generan los recortes en este sector: “son muchos los alumnos que no pueden llegar a tener estudios universitarios, u otros muchos que tienen que abandonarlos porque sus padres no tienen recursos para pagar sus estudios”. Añadiendo que “los recortes en Educación limitan las posibilidades de desarrollo intelectual de la población”.
Los comedores han recibido también el 'tijeretazo' del Gobierno. En 2009, los centros públicos tenían 9.313 comedores, cuatro años después, en 2013, eran 8.835. Es decir, en ese periodo, se han cerrado 478 comedores de colegios públicos que han dejado sin este servicio a 197.751 alumnos según recogen los datos recopilados en el informe de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras. Si bien, mientras la enseñanza pública pierde comedores, los colegios privados los han aumentado: de 5.899 comedores en 2019 pasaron a 5.916 en 2013, un total de 17 más. 

Los recortes también se han llevado por delante 354 rutas escolares de centros públicos. De 6.020 en 2009 quedaban 5.666 en 2013 en un contexto además en el han desaparecido numerosos centros rurales lo que hace más necesario el transporte escolar. La enseñanza privada también ha aumentado sus rutas en 76 de 1257 ha pasado a 1333.

Las bibliotecas han disminuido en 176 en cuatro años. Pasando de 4.879 en 2010 a 4.703 en el año 2013. Como no, el personal que ahí trabaja también ha mermado; en año 2013 se contabilizaban 10630 entre bibliotecarios, ayudantes y voluntarios, en el año 2010 el total superaba los 12.000 puestos de trabajo.
Josafat González entiende que los únicos problemas no han sido los mencionados recortes, “sino también las medidas que conllevan las reformas educativas”.

Recortes en Educación | Melchor Prast


En definitiva, todos estos recortes, han empujando a la Educación pública española hacia un precipicio y el resultado de todas estas acciones será el atraso y el estancamiento de las nuevas generaciones, algo totalmente intolerable.
¿La solución?, nos la dio Gilbert Keith Chesterton: no caer en la Aristocracia.


Si quieres ver la maqueta realizada por Patricia Clemente de este reportaje, pincha aquí

martes, 16 de junio de 2015

El mundo del Hallyu

Hallyu es un término que implica la creciente ola cultural surcoreana, no solo en su país, sino internacionalmente. Es más, el propio término fue acuñado en la década de los 90, en China. La sociedad se percató del alcance de la cultura coreana cuando, en Pekín, las calles quedaban desiertas durante la emisión de Sarangi Muogillae (Lo que es el amor).

Cómo surgió todo

Dorama Coffee Prince. De izq. a drcha.: Lee Sun kyun,
Chae Jung AhnYoon Eun Hye y Gong Yoo.
En sus comienzos, la aplicación del término se limitaba a la música y los doramas. Al desarrollarse los múltiples proyectos, aumentó su alcance, convirtiéndose el fenómeno Hallyu en un suceso que relacionaba todos los acontecimientos culturales de Corea del Sur. Por ejemplo: el cine, la gastronomía y el taekwondo, entre otros. Pese a eso, los movimientos que más poder tienen en el fenómeno son los mismos que lo originaron: la música, principalmente en k-pop a día de hoy, y los doramas. Dejando atrás a esos dos gigantes, el que más ha mostrado su desarrollo, dentro del mundo de los “novatos”, ha sido el cine. Tal ha sido su avance que ya son débiles los límites que lo separan de las categorías titánicas.



Los doramas

Dorama The Heirs. De izq. a drcha.: Lee Min Ho y Park Shin Hye.
Dorama viene del término drama. Implicaba las series de televisión, que originalmente eran muy dramáticas. A día de hoy, los doramas pueden ser de cualquier temática y extensión. 

Grandes estrellas de la cultura coreana pertenecen a esta esfera. Por ejemplo, Lee Min Ho ha protagonizado algunos de los taquillazos con mayor audiencia de la última década como Boys before flowers The Heirs; o Yoon Eun Hye, protagonista de Goong Coffee Prince.

Los dramas históricos son frecuentes, especialmente los retratados en la era joseonLa luna que abraza al sol ha sido uno de los más aplaudidos por la crítica en ese aspecto. También es frecuente, principalmente en los doramas con cierto grado de fantasía, que haya un determinado vínculo con las escenas históricas. Algunos casos son Man from the Stars o El hombre de la Reina In Quin.


Dorama My name is Kim Sam-soonDe izq. a drch: Hyun Bin y Kim Sun Ah.
Los doramas no se limitan al territorio nacional, y mucho menos al continente asiático. Tal ha sido su implicación que han sido retransmitidos en otros países del mundo, incluidos algunos de habla hispana. Por ejemplo, My name is Kim Sam-soon lo fue en nueve canales americanos diferentes (LA Tele, TV Perú, VTV, etc). Lo mismo ha sucedido con Starway to HeavenCoffee Prince o You’rebeautiful. Todos ellos doblados al español.


El cine
Póster oficial en español de 'El Gran Golpe'.
El cine coreano tiene una característica: La alta calidad de sus guiones. Para el director  de El Gran GolpeChoi Dong-hoon, la cuestión de crear historias emotivas, que transmitan sentimientos apasionados en todos sus ámbitos, desde los mayores dramas, los thrillers más tenebrosos o las comedias románticas, ha sido la verdadera llave del éxito. Por ello, muchas veces es considerado cine de culto.
Un factor muy determinante, y que ha cautivado a la crítica, ha sido el cine negro. Sus mayores producciones, y las que han tenido mayor alcance, han sido de ese estilo. Por ejemplo, OldBoySimpatía por Mr.Venganza o Yellow sea.

El Gran Golpe es la segunda película más taquillera en Corea del Sur


Historias tristes, truculentas, con muchísimo humor negro, llenan las salas. Historias que dejan al espectador sin habla.

Según Equan Choe, director de la Academia de Cine de Corea del Sur y miembro del Korean Film Council (KOFIC) hay una serie de matices por los que Corea del Sur es lo que se muestra al mundo a día de hoy. Las secuelas derivadas de una represión de 40 años y las tensiones de la guerra contra el país del Norte supusieron una pesada carga para el pueblo coreano. Para intentar alejarse la "atmósfera agobiante y opresiva", el pueblo surcoreano se refugió en la cultura. Se utilizó como un recurso para hallar la libertad. El cine, al igual que se ha utilizado en otros países, fue un medio de transmisión de pensamientos y valores. Una eficaz vía de liberación. Con ello, desarrollándose la industria, se alcanzó el punto persecutorio del poder de Hollywood, sin perder su propia esencia.

De las 20 películas más taquilleras, 17 son producciones nacionales



 

Poster oficiales de Oldboy (2003) y Old boy (2013).
No para de crecer la actividad internacional de sus artistas. Cada vez es más  frecuente ver a estrellas coreanas en la gran pantalla de otras producciones asiáticas o, incluso, de Hollywood. Por ejemplo, Lucy, una película dirigida por Luc Besson y protagonizada por Scarlett Johansson , cuyo antagonista es Choi Min-sik; o G.I.Joe, que contó con la  participación de LeeByung-hun
Además, la exportación de las producciones nacionales al resto del mundo también está en aumento. Debido a su gran éxito y público, se realizó un remake por parte de EE.UU. de la película Old boy. Aunque algunas de ellas han sido emitidas como "cine de culto", manteniendo su idioma original, también han sido dobladas al castellano. A diferencia de los doramas, se han realizado doblajes en España.  

También está presente la cuestión financiera. Para poder acrecentar las producciones, la Academia ha reforzado la creación de empleo y formación de los profesionales dentro del terreno cultural del cine. Eso se traduce en 1.551 millones de wons (1.141 millones de euros) durante los años 2009 a 2013. Ha supuesto que el público coreano se relacione aún más con las producciones nacionales. Se alcanzó la cifra de 213,3 millones de ventas durante el año 2013, logrando un aumento del 60% en la producción. 

lunes, 15 de junio de 2015

¡Bárbol ha vuelto!

Ha terminado la época de exámenes, por lo que el equipo barboliano está a punto para comenzar a escribir otra vez.
Os traeremos nuevas noticias y reportajes novedosos. Información y entretenimiento volverán a llenar las publicaciones de Bárbol.
¿Todos listos?

domingo, 3 de mayo de 2015

Películas para ver con mamá (Día de la madre)

Carolina de León

Lo bueno del cine es que no tiene fronteras. En cualquier género y época podemos encontrar maravillas. Y la entereza de las madres y el esfuerzo que desempeñan por sus hijos es una de ellos. No tiene límites. Lo mismo puedes encontrarlo en un drama como en una comedia.
Para un día tan especial como el de hoy, hay una serie de películas que recomiendo ver con las madres, y si se une toda la familia, ¡mucho mejor!

- Brave (Brenda Chapman, Mark Andrews, 2012, Disney Pixar)
En esta película de animación en 3D podemos ver como se desarrolla la relación entre Mérida y su madre, las que, por mucho que lo intentan, no logran conectar.



- Los mundos de Coraline (Henry Selick, 2009, Laika)
Por muchas quejas que Coraline puede tener acerca de su familia, al final, la considera irreemplazable. Se da cuanta al descubrir a su "otra madre".



- Mamma Mia! (Phyllida Lloyd, 2008, Universal Studios)
Una de las piezas fundamentales del musical es como Donna, que ha puesto todo su empeño en criar a su hija Sophie, la ve crecer. Rememorando los momentos de su infancia, se mantiene como un apoyo para ella.



- Juno (Jason Reitman, 2007, Fox Searchlight Pictures)
Existen muchas dificultades alrededor de un embarazo, y hay mucha fuerza para traer un niño al mundo. Todos los obstáculos a superar pueden apreciarse en la vida de Juno.



- Wolf Children (Mamoru Hosoda, 2012, CoMix Wave Inc.)
Tras la muerte de su marido, Hana tuvo que criar a sus hijos, Yuki y Ame, completamente sola. Además, tuvo que enfrentarse a la realidad de que sus hijos no eran como los demás. Habían heredado la sangre de su padre, un hombre lobo.
Hana se enfrenta al crecimiento de dos niños que se debaten entre su parte humana y su parte animal.

jueves, 30 de abril de 2015

Después de 11 años, el elenco de 'Lizzie McGuire' vuelve a reunirse


Carolina de León

Durante la noche del pasado 27 de abril, Hilary Duff (Lizzie McGuire), Lalaine Vergara (Miranda Isabella Sánchez) y Jake Thomas (Matt McGuire) celebraron la reunión subiendo esta foto a la cuenta de Instagram del actor. 

El 12 de enero de 2001 dio comienzo una de las etapas de Disney Channel, con la marca Lizzie McGuire como seña del canal. Con dos temporadas, sesenta y cinco capítulos y una película, Lizzie y sus amigos llenaron de aventuras a los pequeños y no tan pequeños. 

Lizzie McGuire nos cuenta la historia de una preadolescente que tiene que aprender a enfrentarse al mundo y madurar. Tendrá que hacer frente a situaciones locas como 'formas para conseguir ser popular'  o 'salir con el chico de sus sueños'; y a temas serios, como la anorexia y qué hacer con su futuro. Para ello, contará con la ayuda de sus mejores amigos y su familia. 


Recuerda la serie con el primer capítulo Fiesta en la piscina

La televisión, una vía para la creatividad

Sara de León –diplomada en Magisterio, licenciada en Psicopedagogía y Personal Investigador en Formación del grupo de Dificultades de Aprendizaje, Psicolingüística y Nuevas Tecnologías de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Laguna– accedió a participar en una entrevista sobre la influencia de los dibujos animados en la conducta de los niños y niñas de educación infantil y primaria.

Pregunta: ¿Cuál es su opinión con lo acontecido en el caso de Peppa Pig? ¿Es verdad que es incorrecto que los niños australianos la vean?

Respuesta: Desde mi punto de vista, si bien es cierto que los dibujos animados transmiten una serie de contenidos y conductas a aquellos niños y niñas que los ven, también lo es que no son su única fuente de información. Asimismo, también es importante tener en cuenta que, desde un inicio, se les debe hacer consciente a dichos niños y niñas del desajuste que normalmente existe entre lo que se representa en los dibujos animados o series infantiles y la realidad. 
Por tanto, más allá que censurar un capítulo o un programa de televisión, con un contenido que, considero, no es inadecuado para niños de estas edades (entendiéndose niños de Ed. Infantil o primeros ciclos de Ed. Primaria), es responsabilidad de los padres y de la escuela, informar a los niños de los peligros de su entorno, en este caso, se les debe informar de que las arañas son venenosas; así como del desajuste con la realidad que está inmerso en el mundo de la animación.
Podemos aportar otros muchos ejemplos de este tipo de representaciones animadas irreales tales como todos los dibujos de superhéroes (Spiderman, Las Tortugas Ninja, Batman…), dibujos con seres mitológicos o irreales (Los padrinos mágicos, Doraemon, Monster Hight…) o dibujos acerca de niños con grandes habilidades como puede ser Jimmy Neutron o Phineas y Ferb. 
Por tanto, concluyo, con que no se trata tanto de la influencia que pueda tener la televisión en los niños y niñas, sino del uso que se hace de esta herramienta. Así, si hacemos conscientes a los niños de que se trata de ficción y de que muchos de los contenidos son irreales, nos servirá como una herramienta que estimule la imaginación y la creatividad; sin embargo, si simplemente bloqueamos estos contenidos irreales, pretendiendo que la televisión o los programa que se emiten en ella, se ajusten a la realidad, será un simple medio de transmisión de información, como puede serlo una enciclopedia.

P: Actualmente, hay series como Looney Tunes que se están replanteando eliminar de la emisión, por ser demasiado violentas, cuando antes eran series infantiles normales ¿Qué opinas de eso?

R: Me remito al mismo argumento utilizado en la cuestión anterior. Los conflictos existen, las disputas, los enfrentamientos, las guerras… y todos los sinónimos que se nos puedan ocurrir al respecto ocurren diariamente a nuestro alrededor; en nuestra casa, en el colegio, en nuestro barrio, en nuestro pueblo, en nuestro país o en el país de al lado, y así podríamos continuar. Por tanto, los niños y niñas están diariamente rodeados de situaciones agresivas, situaciones que tienen que aprender a resolver de la forma más asertiva posible. De este modo, nos planteamos ¿cuál es la mejor manera de enseñar a los niños a afrontar este tipo de situaciones? Pues bien, al igual que antes, planteo la televisión como una herramienta. 
Si prestamos atención y analizamos la mayoría se las series con detenimiento, todos ellas suelen emplear dos personajes principales, dónde uno adopta el papel de “bueno” y el otro el de “malo”. Podemos observar como siempre “gana” el “bueno”, lo cual ya está transmitiendo un mensaje, y es que la violencia no lleva a ningún lado, y mucho menos la violencia gratuita. Obviamente se transmiten otros muchos mensajes, dependiendo de la serie de la que estemos hablando,  pero, concretamente en este caso, cuando vemos al correcaminos y al coyote, observamos que el coyote, por mucho que lo intente, siempre pierde, cuando el Pato Lucas quiere ganar a Bugs Bunny haciendo trampas, también pierde, o cuando Elmer el Grunón persigue al Pato Lucas, y así muchos otros ejemplos, donde el “mal” nunca triunfa. 
Por último quiero remitirme al Pato Lucas, quien en ocasiones adopta el papel de “villano” y en otras el de “héroe”, lo cual trasmite a los niños y niñas, que nadie es totalmente malo o bueno, sino que esto depende de sus acciones. 

P: ¿Qué consideras acerca de que se emitan en horario infantil series de dibujos para adultos?
R: Como sabemos, la legislación española ha establecido una franja horaria de protección, entre las 6.00 y las 22.00 horas, durante la cual, las televisiones no pueden emitir contenidos que perjudiquen el desarrollo de los menores de 18 años. Esta franja se ha reforzado entre las 8.00 y las 9.00 de la mañana, y entre 17.00 y las 20.00 horas, los días laborables. Durante los fines de semana y festivos de ámbito nacional, la franja de protección reforzada empieza a las 9.00 de la mañana y se prolonga hasta las 12.00 del mediodía. En estos tramos horarios tan solo se pueden emitir contenidos aptos para menores de 13 años.
Manteniendo como referencia lo establecido en dicha legislación se debería consultar los rangos de edad para los cuales se diseñan, no solo los dibujos animados, sino toda la programación que se emite, principalmente en las franjas horarias reforzadas, que son las que más audiencia infantil presentan.

P: ¿De Bob Esponja, que puede ser muy específico en los detalles más desagradables? ¿Y de Hora de Aventuras?
R: Manteniendo un lazo de unión con lo expuesto en las cuestiones anteriores, considero que se debe valorar la edad para las cuales han sido diseñados estos dibujos animados, pues, llegados a este punto, no está de más recordar, que no todos los dibujos animados están diseñados para espectadores menores de edad. Asimismo, si cumple con los requisitos de edad, mantengo la opinión establecida en las cuestiones uno y dos, en las cuales argumentaba la importancia de utilizar la televisión como herramienta. 
Por supuesto, siempre queda la opinión personal de los padres de cada uno de los menores afectados, los cuales tienen la potestad de decidir si sus hijos pueden ver o no determinados canales o programas de televisión. 

P: ¿Qué opinas de las series de TV que se emiten en Disney Channel?
R: En Disney Channel se emite una gran variedad de series infantiles y juveniles, matiz que debemos tener en cuenta, pues hay una gran diferencia madurativa de un rango de edad al siguiente. Dentro de esta gran versatilidad de programas habrá algunos más adecuados que otros dependiendo del objetivo se busque. Sin embargo, considero que, de forma general, los programas están adaptados para menores de 13 años.

P: ¿Qué opinas de la estética que se está utilizando para estas series?
Al igual que en la pregunta anterior, hablar de “las series de Disney Channel” de forma genérica, hace referencia a un concepto demasiado amplio, debido a la variedad de programas que se emiten en este canal. Sin embargo, de forma general, se trata de series lúdicas, con un alto contenido humorístico y creativo, donde no se evidencian contenidos no aptos para menores, como pueden ser escenas violentas o sexuales.

P: ¿Qué diferencias encuentras con las emitidas para otras generaciones? ¿Los valores son los mismos?


R: Es muy frecuente oír expresiones tales tales como “en mi época era diferente”, “los dibujos de hoy en día no son como los de antes”… Pero, realmente no hay tantas diferencias. Hace 15 años veíamos  dibujos como Heidi, Marcos, El Inspector Gadget, Bitelchus, Rugrats… y series como Al salir de clase, El Príncipe de Bel-Air, Sabrina, Dinosaurios, Salvados por la campana, La niñera…
Pensemos un minuto en estos programas, y ahora en los programas que ven nuestros hijos, sobrinos, hermanos… entonces diremos, los dibujos de hoy en día son asquerosos pero ¿qué era Bitelchus?, no son realistas, pero ¿acaso lo era el Inspector Gadget?, o, en el caso de las series, ¿qué contenidos nos enseñaba el Principe de Bel-Air? o ¿qué realismo había en Sabrina? Desde mi punto de vista, no son tantas las diferencias, la cuestión radica más en que ahora, como adultos, vemos las cosas desde otra óptica, actualmente pensamos en su influencia y somos más críticos, cosa que probablemente, antes no hacíamos, nos limitábamos a pensar, ¿me gusta? ¿me entretiene? Sin llegar más allá.
Finalmente, no debemos olvidar que uno de los fines de los medios de comunicación es el de ser una fuente de entretenimiento, y que somos nosotros como usuarios quienes decidimos qué ver, teniendo la potestad de desestimar un programa o un canal a favor de otro.


P: ¿Debería existir un código deontológico para la creación de series de tv infantiles o basta con la clasificación por edades?
R: Como sabemos, en España, al igual que en otros países, existe una clasificación de la programación atendiendo a las edades a las que va dirigida. Dicha clasificación no es arbitraria, sino que debe cumplir una serie de criterios, así, por ejemplo, si hablamos de programas para menores de 6 años, deben ser programas que no asusten a  los niños, como es el caso de  Dora la Exploradora; si nos referimos a programas  diseñados para niños de siete años en adelante, estos pueden incluir humor crudo, sugerente, violencia de fantasía leve… como puede ser “El laboratorio de Dexter”, y así sucesivamente… Por tanto, no creo que sea necesario algo tal como un código deontológico, sino que tal vez se debería especificar en mayor medida las características de los programas de televisión en función a los rangos de edad para los que están dirigidos.
Asimismo, es importa tener en cuenta que se dispone del control parental, de modo que se pueden bloquear en las televisiones determinados canales, si se considera que no son adecuados para los niños que componen la unidad familiar.

P: ¿Qué clase de influencia está teniendo la tv en los niños de hoy?
R: Es indiscutible que los niños y niñas de las últimas generaciones están influenciados en mayor medida por la televisión. Sin embargo, desde mi punto de vista, esto no se debe a la televisión en sí misma, sino al tiempo que invierten en contacto con la misma.
Años atrás los niños pasaban más tiempo interactuando con sus iguales, se podía jugar en la calle, se tenían más hermanos y primos… sin embargo, cada vez la unidad familiar es más reducida, estar en la calle o en la plaza no es tan seguro, vivimos en casas más pequeñas, ambos padres trabajan… una serie de condicionantes que han generado un cambio evidente en nuestro estilo de vida y en las actividades que empelamos como pasatiempo. 

P: ¿A qué edad recomendarías que empezaran a verla?
R: Considero que la edad en la que se inicia el contacto con la televisión no es el problema, insisto en que es una buena herramienta y pasatiempo para los niños y niñas. El problema de la televisión viene más ligado al tiempo que se invierte en la misma y a la selección que se hace de la programación con la los niños están en contacto.

jueves, 23 de abril de 2015

¿Es ‘Peppa Pig’ una buena influencia?

Peppa Pig en ‘La tela de araña’/ AstleyBaker Davies
Un capítulo sobre la protección de la fauna se considera inadecuado para el  público infantil.

Carolina de León

En la cadena pública de Australia, ABC, se censuró uno de los episodios de la serie infantil ‘Peppa Pig’, ‘La tela de araña’, porque consideran que su mensaje no es correcto. El contenido del capítulo consiste en mostrar a los arácnidos como seres inofensivos, que los niños deben respetar en lugar de temer. Como en Australia se pueden encontrar algunas de las arañas más peligrosas, se tomó la decisión de prohibir el capítulo, pero, ¿era realmente necesario? ¿Es moralmente correcto censurar un capítulo por esa razón?

Sara de León –diplomada en Magisterio, licenciada en Psicopedagogía y Personal Investigador en Formación del grupo de Dificultades de Aprendizaje, Psicolingüística y Nuevas Tecnologías de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Laguna declara que no. Establece que las series infantiles trasmiten unos contenidos y conductas a los espectadores, pero que “no son su única fuente de información”, por ello De León manifiesta que “se les debe hacer conscientes a dichos niños/as del desajuste que normalmente existe entre lo que se representa en los dibujos animados o series infantiles y la realidad”.  En lugar de aplicar todas las culpas a las series de televisión, los padres deberían reflexionar con ellos acerca de los peligros del mundo, y las diferencias entre la realidad y la ficción. Según la investigadora, los niños deben reconocer los contenidos que son pura ficción y aprender a sacarle el correcto provecho, gracias al apoyo de sus padres.

Pero, no se trata de un caso aislado. Looney Tunes, una serie de dibujos apreciada por generaciones desde 1930, ha recibido críticas, siendo catalogada como ‘inadecuada’ para los niños debido al uso de la violencia. Ante eso, De León afirma que “los conflictos existen, las disputas, los enfrentamientos, las guerras, y todos los sinónimos que se nos puedan ocurrir al respecto suceden diariamente a nuestro alrededor (…) Por tanto, los niños/as están diariamente rodeados de situaciones agresivas, situaciones que tienen que aprender a resolver de la forma más asertiva posible. De este modo, nos planteamos ¿cuál es la mejor manera de enseñar a los niños a afrontar este tipo de situaciones? Pues bien, al igual que antes, planteo la televisión como una herramienta”. Por ello, no se les debe mostrar un mundo completamente perfecto, porque no es real. La propia serie establece unas lecciones morales, acerca de lo bueno y lo malo, lo que es correcto y lo que no. La investigadora muestra el siguiente ejemplo: “Podemos observar cómo siempre ‘gana’ el ‘bueno’, lo cual ya está transmitiendo un mensaje: la violencia no lleva a ningún lado, y mucho menos la violencia gratuita. (…) Cuando el Pato Lucas quiere ganar a Bugs Bunny haciendo trampas, pierde, o cuando Elmer el Gruñón persigue al Pato Lucas, y así muchos otros ejemplos, donde el ‘mal’ nunca triunfa.  Por último, quiero remitirme al Pato Lucas, quien en ocasiones adopta el papel de ‘villano’ y en otras el de “héroe”, lo cual trasmite a los niños/as, que nadie es totalmente malo o bueno, sino que esto depende de sus acciones”.


Datos  sobre la influencia de la televisión en los niños1:
  •            El 22,2% imitan escenas de acción.
  •            El 74% lo utiliza como herramienta en su vida social.
  •            El 66,7% lo utilizan para crear juegos.
  •            El 40,7% les sirve para aprender juegos.

1: Investigación de María del Mar López Talavera –Docente-Investigadora de la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid– sobre la “Influencia de la televisión en niños y Preadolescentes: aspectos deontológicos y Psicosociales”.



Al ver que las dudas permanecen, tanto en series de televisión de antaño, como en las actuales, lleva a la cuestión de si realmente son tan diferentes. Aparte de la calidad gráfica y sonora, ¿ha cambiado el contenido? Sara de León aclara que no. Cuando establecemos una comparación, se llega a la conclusión de que pueden ser asquerosos o irreales, pero, “¿qué era ‘Bitelchús’?”, cuestiona la investigadora, “¿’El inspector Gadget’?”, “¿’El príncipe de Bel-Air’?” o “¿’Sabrina’?”. Para De León, la principal cuestión surge de que, al crecer, los adultos tienen otra óptica acerca de los contenidos que se ven en pantalla, una que cuando eran pequeños no tenían y que los niños de hoy tampoco. 

Ante el tema de las series de televisión de antaño, surge una duda ¿La estética influye en los niños? ¿Puedes mostrarles cualquier contenido con tal de que el dibujo sea bonito? Según De León, dependiendo de la edad del niño, le interesarán unas series u otras, desde el punto de vista estético. Por ejemplo, ‘Peppa Pig’ o ‘Pocoyo’ atraen particularmente a los más pequeños. Se debe a que son mucho más simples gráficamente. El niño no se pierde en grandes detalles. Cuanto más simple sea el dibujo, más lo disfrutará. Luego, según madura, va requiriendo entretenimientos más complejos, lo que implica mayor calidad en el dibujo y en la trama, es decir, una mayor calidad de estética y de contenido.

La labor de los padres
En 2012, el psicólogo Aric Sigman publicó un estudio que demuestra que los niños menores de 3 años no deberían ver la televisión. Su aparición se dio en la revista médica Archives of Disease in Childhood. 
Los tres primeros años son especialmente importantes para el desarrollo del cerebro. Por ello, los infantes deben interactuar con sus padres y su entorno, no con una pantalla que no responde a sus necesidades sociales. El superar las dos horas al día tiene relación con enfermedades como la obesidad o problemas cardiacos a largo plazo.
Según Sara de León, el principal problema no está en ver la televisión en sí, sino en el tiempo que invierten en ella. Juan José Morell, pediatra de INSALUD, y Josep Bras, pediatra en el Instituto Catalán de la Salud establecen que no se debería ver la televisión más de una hora al día y que debería aprovecharse como un ejercicio familiar.

¿Es necesario un código deontológico?
Ante esta pregunta, De León ha recalcado la importancia de dos puntos:
Primero, que la legislación española establece que existe una franja horaria de protección, que va desde las 6.00 a las 22.00. Durante ese tiempo no puede ser emitido ningún tipo de contenido que pueda alterar el desarrollo de los menores.
Segundo, que existe la clasificación por edades, la cual “no es arbitraria, sino que debe cumplir una serie de criterios”.
Por ello, con esas medidas, “no creo que sea necesario algo tal como un código deontológico, sino que tal vez se debería especificar en mayor medida las características de los programas de televisión en función a los rangos de edad para los que están dirigidos”.
De todas formas, también existe el análisis realizado por las figuras paternas, las cuales pueden disponer del control parental “si se considera que no son adecuados para los niños que componen la unidad familiar”.