sábado, 28 de febrero de 2015

Manuel González Mauricio, la muestra de la animación canaria


Fotografía: Carolina de León
El equipo de Bárbol entrevistó a Manuel González Mauricio, el fundador de la Productora Oek. Con esta misma, realizó el guion y dirigió la película nominada al Goya a ‘Mejor película de animación’ en 2013, ‘Hiroku: Defensores de Gaia’.

Carolina de León

- ¿Cómo fueron los inicios de la productora? 
Nuestra productora nació en el 99, un poco coincidiendo con el nacimiento de la TV autonómica, en la cual teníamos muchas esperanzas puestas. Nosotros empezamos haciendo, de hecho, una serie documental - ahí no había demasiada animación - para la autonómica. Nosotros ya veníamos con una trayectoria, incluso bastante anterior. Desde los años 80. Mi socio, Agustín Padrón, y yo veníamos de otras productoras y  de otros proyectos. 

- ¿Por qué os decantasteis por la animación?
El bagaje mío si era desde el principio de la animación, yo empecé haciendo cómics y explorando las primeras posibilidades que tenían los ordenadores a la hora de generar imágenes, imágenes animadas. No es una elección que nos marcara el mercado, sino más bien nuestra propia vocación. Porque, de hecho, aquí en Canarias no había tradición de animación. Es más bien una elección personal que hicimos.

- ¿Cómo catalogarías la animación en España y por qué?
La animación en España está a muy buen nivel. Lo ha estado siempre, desde producciones que se hacían para televisión, incluso productoras que colaboraban con estudios americanos... Está la mítica 'Vamos a la cama'. En animación 2D España ha estado siempre bien, porque de hecho también lo ha estado en ilustración, en comics. Siempre ha sido pionero, ¿no? Actualmente hay productoras que han hecho películas de una factura que están casi a los niveles de las majors americanas.

- ¿Cómo catalogarías este género en Canarias y por qué?
En Canarias, prácticamente somos la única productora que se dedica a animación 3D. Hay otras productoras que han hecho infoarquitectura, algunas aplicaciones para anuncios y tal, pero respecto a la animación generada por ordenador, Oek es la pionera en Canarias. Hay otras productoras que se dedican a animación 2D como serían 'La Casa Animada', que sería una productora muy vinculada a 'La Mirada', productora que tiene una tradición de muchísimos años aquí en Tenerife. Pero, realmente, si hablamos de animación generada por ordenador nosotros somos los pioneros. 'Hiroku: Defensores de Gaia' es el primer largometraje que se hace en Canarias de animación 3D.

- ¿Cómo fue la experiencia en los Goya?
Bueno, esta última que fue con Hiroku, pues por lo menos ya íbamos aprendidos. Nosotros ya habíamos estado nominados en el 2006, por un cortometraje, y ahí además teníamos ciertas posibilidades y bastantes esperanzas de llevárnoslo. Entonces, teníamos nerviosismo. Parecíamos como paletos en Nueva York. Ahí, unos tíos que habíamos hecho un cortometraje entre cuatro paredes, entre tres amigos, pues nos veíamos ahí con toda la industria del cine español y bueno, estábamos fascinados. Además, con muchas ilusiones y esperanzas de bajar a recogerlo, que es lo peor que te puede pasar. Ahora, con la segunda experiencia sabíamos cuáles eran nuestras posibilidades. Estábamos con un largometraje muy modesto en comparación con los otros dos que habían que eran 'Futbolín', que fue la ganadora, y 'Justin y la espada del valor'. Eran dos largometrajes que tenían un presupuesto diez veces el nuestro y en cuanto a personas, pues otro tanto. Ahí íbamos a disfrutar, sabiendo que no teníamos opciones al premio, relajados y disfrutando cada momento. La verdad es que lo pasamos muy bien.

- ¿Cómo fue la experiencia de desarrollar Hiroku?
Pues Hiroku fue una locura. Un poco motivado, precisamente, por aquella primera nominación a los Goya. Pensamos "Oye, pues tampoco estamos a un nivel tan lejos de los demás", pero sí, estamos lejos, sobre todo a nivel de presupuesto, a nivel de técnicos - aquí no hay tantos técnicos formados - así, pero, fue la locura. A medida que la íbamos haciendo nos dimos cuenta de que nos habíamos metido en una locura, pero, éramos tan cabezudos que llegamos al final. Y ha sido una película de la que estamos súper orgullosos y que ha llevado a donde ha llevado. Pero, resumiéndolo, una locura. 

- ¿Qué proyectos futuros tienen?
Bueno, queremos seguir. Queremos seguir en esto porque nos gusta. Queremos tomarnos una cierta distancia con las producciones, ahora que sabemos lo que es la locura y lo que es la realidad. Estamos, más bien, intentando ofrecer servicios, participar como coproductores en grandes producciones, conociendo nuestras limitaciones. Ahora, con el nuevo reglamento que hay a nivel de las Islas Canarias, se puede levantar financiación a base de vender, desgravación fiscal. Estamos explorando esa vía porque ha habido un cambio total de modelo. Antes estábamos a base de subvenciones y ahora eso se ha reducido mucho. Tenemos varios proyectos internacionales muy muy potentes, interesados en que nosotros hagamos una parte, la cual podemos financiar nosotros mismos.

- ¿Qué película de animación del cine canario destacarías?
En Canarias no hay ningún otro largo de animación aparte del nuestro. Hay un largo que se hizo con cascaras de frutos secos. Ha estado muy en entredicho de si realmente es animación, porque no es realmente stop motion, sino que eran más bien marionetas. Se llama 'Gritos en el pasillo'. Estaba muy bien. No es estrictamente animación, pero tuvo un gran mérito hacer esa película. Luego se han hecho cortometrajes y series. 'La Casa Animada' está trabajando en series, 'Machango Studios', en las Palmas, ha hecho también unas series infantiles que tienen un interés muy grande a nivel estético y de historia. No hay mucho, pero los pocos que estamos lo estamos intentando.

- ¿Y en el cine español?
El cine español, bueno, te he nombrado las de este año, 'Futbolín' y 'Justin y la espada del valor' que son dos grandes películas. Luego, las películas pueden estar muy bien a nivel técnico, a nivel estético, pero hay una cosa fundamental que es el guion. La historia trate realmente a los niños o al target al que va dirigido la película. En ese sentido creo que nuestra película era mucho más modesta, pero la respuesta de los niños ha sido increíble. Luego, está  'Planet 51', que está hecha en España, se puede cuestionar hasta qué punto es una película española por la intervención de guionistas, medios americanos; pues ya no es tan española, pero es una gran película. A nivel técnico está casi al mismo nivel que los productos de Pixar  o de otras. Luego hay películas más modestas y nosotros estamos muy interesados en coproducir con Sudamérica. 'Futbolín' es una muestra de ese tipo de películas y estamos en ello.
Está también 'Chico y Rita', que me parece una maravilla de película. 'Nocturna' que creo que es también - estamos hablando ya de animación 2D - una película excelente. O 'Apostol', que es stop motion hecho con marionetas. De hecho estamos viendo la posibilidad de participar en el segundo largometraje de su director, que empezará precisamente con un cortometraje en el que estamos participando nosotros. Estamos explorando aquí las vías de la animación stop motion, que es la animación hecha fotograma a fotograma, con muñequitos, integrado con efectos en 3D y algún personaje en 3D. 

- ¿Desde el punto de vista internacional?
La animación es teórica y prácticamente el sector que tiene más proyección a nivel de ventas. Los productos para el público infantil, la verdad es que son los que menos barreras tienen, porque tienen menos limitaciones culturales. Son productos más genéricos. De hecho, por eso hemos apostado nosotros también por la animación, de alguna manera. Son productos que tienen una proyección internacional más fácil. Eso lo comprobamos nosotros con el cortometraje que hicimos, 'La noche de los feos', que se vio en todos los continentes, obtuvo premios internacionales y se vio en televisiones de todo el mundo. Eso fue también lo que nos decidió a dar el salto. "Oye, una cosa que se hace aquí en Canarias, al final se puede ver en todo el mundo". Pero hombre, también los competidores internacionales son unas bestias. Está Pixar, Disney, y bueno, se están haciendo unos productos que trascienden incluso al público infantil. Empiezan ya a generar audiencia en públicos adultos. Por ejemplo, las últimas de Pixar.

- ¿Qué opinas de "El cine de animación es para los niños"?
Películas japonesas han tenido premios ya en Cannes. Yamasaki empieza a ser apreciado por todo el mundo, por público adulto incluso. Ya esas barreras se están superando. De todos modos es muy difícil hacer una película para adultos de animación y que tenga éxito en el cine, por lo menos en España. Mira el caso de 'Arrugas'. 'Arrugas' es un peliculón, está hecho en 2D, tiene sus limitaciones técnicas pero, a nivel de guion y de contenidos es muy buena. Sin embargo, creo que ha tenido dificultades a nivel de taquilla. Un poco a nivel internacional, de mercado internacional de ventas. Es muy distinto el cine de animación que el cine de imagen real, como lo llamamos nosotros. Producirlo es completamente distinto. Pero el resultado del cine de animación, artísticamente, puede tener unos valores que el cine tradicional jamás. 

 Trailer Hiroku: Defensores de Gaea

La animación no es solo cosa de niños


Las producciones animadas obtienen automáticamente el título de producto infantil cuando no es cierto. El cineasta Manuel González aporta su opinión profesional afirmando: "Películas japonesas han tenido premios ya en Cannes. Yamasaki empieza a ser apreciado por todo el mundo, por público adulto incluso. Ya esas barreras se están superando". 

Carolina de León

Existen diversas premisas en torno a ello, pero todas desembocan en la misma conclusión: los dibujos son para los niños. Eso era una realidad durante los inicios de la industria, puesto que Walt Disney era la única empresa que producía esa clase de metrajes, pero, actualmente, se ha producido una evolución.


"El resultado del cine de animación, artísticamente, puede tener unos valores que el cine tradicional jamás". Manuel González

Cada vez está cobrando más forma la categoría "para adultos" dentro del género, pero aún sigue mostrando ciertas dificultades. Según el director y fundador de la compañía OasisEuropkikara, Manuel González Mauricio, el estado del cine de animación es más complejo del que aparenta ser a simple vista. "Es muy difícil hacer una película para adultos de animación y que tenga éxito en el cine, por lo menos en España. Mira el caso de Arrugas (2012). Es un peliculón, está hecho en 2D, tiene sus limitaciones técnicas pero, a nivel de guion y de contenidos es muy buena. Sin embargo, creo que ha tenido dificultades a nivel de cine".
Michael Rose, coproductor británico de Chico y Rita (2010), afirmó que la industria de la animación continua creciendo y que comienza a apreciarse, no como género, sino como una técnica mediante la que contar una historia.  


“Hiroku: Defensores de Gaia es el primer largometraje que se hace en Canarias de animación 3D"
Manuel González

Un factor determinante es la procedencia del material cinematográfico. Estados Unidos se caracteriza por sus grandes industrias, las cuales se mantienen a un ritmo más suave y calmo. Estudian previamente los intereses del mercado. Mientras, en Europa se realizan unas películas cuya temática es más cruda y adulta. Según Jorge Gutiérrez, director de la película El libro de la vida (2015), el trabajar de forma independiente le ha otorgado la posibilidad de ejercer libremente su creatividad, algo muy complicado dentro de la industria. Por otro lado, Japón lleva décadas con un concepto muy avanzado del tema. En el país nipon, el manga está integrado en su cultura y hay historias de cualquier tipo y rango de edad. Según Manuel González, el cineasta y guionista de Hiroku: Defensores de Gaia (2013), "las películas japonesas han tenido premios ya en CannesYamasaki empieza a ser apreciado por todo el mundo, por público adulto incluso".
Rocío Ayuso informa de que las producciones Cómo entrenar a tu dragón 2, Río 2 y La Lego Película suman una cifra superior a los 1.200 millones de euros. 
El director y animador Bill Plymtoom - creador de Cheatin' (2013) : "Lucho contra los estereotipos de que la animación es solo para niños y por ordenador". 

El cine de animación en Canarias
Según Manuel González, el cine de animación en el archipiélago canario aún se encuentra demasiado lejos. En primer lugar no existe una historia, unos antecedentes, de este tipo de género en las islas. En segundo lugar, por la escasez de técnicos cualificados que hay. La Productora Oek, en la cual nació Hiroku:Defensores de Gaia- película nominada a los Goya en 2013-, es pionera en la animación 3D. Existen dos productoras más, las cuales trabajan animación en 2D: La Casa Animada, en la que se realizan series de televisión, y Machango Studios, la cual "ha hecho también unas series infantiles que tienen un interés muy grande a nivel estético y de historia". 

La animación no sigue un patrón único
La animación no posee un estilo único y rígido. Varía según la creatividad del cineasta y los recursos técnicos a los que disponga. No se limita al dibujo animado, que es el más conocido, el cual se crea dibujando cada fotograma. Existen otros. Por ejemplo, el stop motion, técnica que se basa en fotografiar cada fotograma, usando marionetas como recurso; la rotoscopia, en la cual se utilizaban personas reales como base para animar a los personajes - fue una técnica utilizada en Blancanieves y los siete enanitos (1937)-; o la animación en 3D, que implica la realización de una escena en tres dimensiones en un ordenador y su posterior plasmación en 2D. Esos son algunos de los métodos que componen los trabajos de animación y que han permitido su avance.

Aquí algunas recomendaciones de cine de animación familiar y adulto.

Cine de animación familiar





Cine de animación adulto




Por último, el trailer de Hiroku: Defensores de Gaea.

lunes, 23 de febrero de 2015

Resultados de los Oscars 2015

Carolina de León

Mejor película

  • El francotirador  (Clint Eastwood)
  • Birdman (Alejando González Iñárritu)
  • Boyhood (Richard Linklater)
  • El gran hotel Budapest (Wes Anderson)
  • The Imitation Game (Morten Tyldum)
  • Selma (Ava Duvernay)
  • La teoría del todo (James Marsh)
  • Whiplash (Damien Chazelle)


Mejor director

  • Alejandro G Iñárritu (Birdman)
  • Richard Linklater (Boyhood)
  • Wes Anderson (El Gran Hotel Budapest)
  • Bennett Miller (Foxchatcher)
  • Morten Tyldum (The Imitation Game)


Mejor actor

  • Steve Carell (Foxcatcher)
  • Bradley Cooper (El Francotirador)
  • Benedict Cumberbatch (The Imitation Game)
  • Michael Keaton (Birdman)
  • Eddie Redmayne (La teoría del todo)


Mejor actriz

  • Marion Cotillard (Dos días y una noche)
  • Felicity Jones (La teoría del todo)
  • Julianne Moore (Siempre Alice)
  • Rosamund Pike (Perdida)
  • Reese Witherspoon (Alma salvaje)


Mejor actor secundario

  • J.K. Simmons (Whiplash )
  • Edward Norton (Birdman)
  • Ethan Hawke (Boyhood)
  • Mark Ruffalo (Foxcatcher)
  • Robert Duvall (El Juez)


Mejor actriz secundaria

  • Patricia Arquette (Boyhood)
  • Emma Stone (Birdman)
  • Keira Knightley (The Imitation Game)
  • Meryl Streep (Into the woods)
  • Laura Dern (Alma salvaje)


Mejor película de habla no inglesa

  • Ida (Pawel Pawlikowski)
  • Relatos salvajes (Damián Szifrón)
  • Timbuktu (Abderrahmane Sissako)
  • Leviatán (Andrei Zvyagintsev)
  • Tangerines (Zaza Urushadze)


Mejor película de animación

  • Big Hero 6 (Chris Williams, Don Hall)
  • Los Boxtrolls (Graham Annable, Anthony Stacchi)
  • El cuento de la princesa Kaguya (Isao Takahata)
  • Cómo entrenar a tu dragón 2 (Dean Deblois)
  • Song of Sea (Tomm Moore)


Mejor guión original

  • Birdman (A.G. Iñárritu, N. Giacobone y A. Dinelaris)
  • Boyhood (Richard Linklater)
  • Foxcatcher (Dan Futterman y E. Max Frye)
  • El gran hotel Budapest (Wes Anderson y Hugo Guinnes)
  • Nightcrawler (Dan Gilroy)


Mejor guión adaptado

  • El francotirador (Jason Hall)
  • The Imitation Game (Graham Moore)
  • Puro vicio (Paul Thomas Anderson)
  • La teoría del todo (Anthony McCarten)
  • Whiplash (Damien Chazelle)


Mejor cortometraje de ficción

  • Aya (Oded Binnun y Mihal Brezis)
  • Boogaloo and Graham (Michael Lennox y Ronan Blaney)
  • La lampe au beurre de yak (Hu Wei y Julien Féret)
  • Parvaneh (Talkhon Hamzavi y Stefan Eichenberger)
  • The phone call (Mat Kirkby y James Lucas)


Mejor cortometraje de animación

  • The bigger picture (Daisy Jacobs y Christopher Hees)
  • The dam keeper (Robert Kondo y Dice Tsutsumi)
  • Feast (Patrick Osborne y Kristina Reed)
  • Me and my moulton (Torill Kove)
  • A single life (Joris Oprins)


Mejor documental corto

  • Crisis hotline: Veterans press 1 (Ellen Goosenberg Kent y Dana Perry)
  • Joanna (Aneta Kopacz)
  • Our curse (Tomasz Śliwiński y Maciej Ślesicki)
  • White Earth (J.Christian Jensen)
  • The Reaper (Gabriel Serra Arguello)


Mejor documental largo

  • Citizen Four (L. Poitras, M. Bonnefoy y D. Wilutzky)
  • Finding Vivian Maier (J. Maloof y Ch. Siskel)
  • Last days in Vietnam (R. Kennedy y K. McAlester)
  • La sal de la Tierra (W. Wenders, J. Ribeiro y D. Rosier)
  • Virunga (O. von Einsiedel y J. Natasegar)


Mejor BSO

  • Gran hotel Budapest (Alexandre Desplat)
  • The imitation game (Alexandre Desplat)
  • Interstellar (Hans Zimmer)
  • Mr. Turner (Gary Yershon)
  • La teoría del todo (Jóhann Jóhannsson)


Mejor canción original

  • Everything is awesome - La Lego película (Philip Lord, Chris Miller y Chris Mckay )
  • Glory - Selma (Ava Duvernay)
  • Grateful - Beyond the lights (Gina Prince-Bythewood)
  • I'm not gonna miss you - Glen Campbell: I'll be me (James Keach)
  • Lost stars - Begin again (John Carney)


Mejor sonido

  • El francotirador (John Reitz, Gregg Rudloff y Walt Martin)
  • Birdman (Jon Taylor, Frank A. Montaño y Thomas Varga)
  • Interstellar (Gary A. Rizzo, Gregg Landaker y Mark Weingarten)
  • Invencible (Jon Taylor, Frank A. Montaño y David Lee)
  • Whiplash (Craig Mann, Ben Wilkins y Thomas Curley)


Mejor edición de sonido

  • El francotirador (Alan Robert Murray y Bub Asman)
  • Birdman (Martin Hernández y Aaron Glascock)
  • El Hobbit (Brent Burge y Jason Canovas)
  • Interstellar (Richard King)
  • Invencible (Becky Sullivan y Andrew DeCristofaro)


Mejor fotografía

  • Birdman (Emmanuel Lubezki)
  • El gran hotel Budapest (Robert D. Yeoman)
  • Ida (Ryszard Lenczewski y Lukasz Zal)
  • Mr. Turner (Dick Pope)
  • Invencible (Roger Deakins)


Mejor montaje

  • El francotirador (Joel Cox y Gary D. Roach)
  • The Imitation Game (William Goldenberg)
  • Whiplash (Tom Cross)
  • El gran hotel Budapest (Barney Pilling)
  • Boyhood (Sandra Adair)


Mejores efectos visuales

  • Capitán América: El soldado de invierno (D. DeLeeuw, R. Earl, B. Grill y D. Sudick)
  • El amanecer del planeta de los simios (J. Letteri, D. Lemmon, D. Barrett y E. Winquist)
  • Guardianes de la galaxia (S.Ceretti, N. Aithadi, J. Fawkner y P. Corbould)
  • Interstellar (P. Franklin, A. Lockley, I. Hunter y S. Fisher)
  • X-Men: días del futuro pasado (R. Stammers, L. Pecora, T. Crosbie y C. Waldbauer)


Mejor diseño de vestuario

  • Gran hotel Budapest (Milena Canonero)
  • Puro vicio (Mark Bridges)
  • Into the woods (Colleen Atwood)
  • Maléfica (Anna B. Sheppard y Jane Clive)
  • Mr. Turner (Jacqueline Durran)


Mejor maquillaje

  • Foxcatcher (Bill Corso y Dennis Liddiard)
  • Gran hotel Budapest (Frances Hannon y Mark Coulier)
  • Guardianes de la galaxia (Elizabeth Yianni-Georgiou y David White)


Mejor diseño de producción

  • Gran hotel Budapest (Adam Stockhausen y Anna Pinnock)
  • The imitation game (Maria Djurkovic y Tatiana Macdonald)
  • Interstellar (Nathan Crowley y Gary Fettis)
  • Into the woods (Dennis Gassner y Anna Pinnock)
  • Mr. Turner (Suzie Davies y Charlotte Watts)


Oscars honoríficos

  • Maureen O'Hara
  • Jean-Claude Carrière
  • Hayao Miyazaki
  • Harry Belafonte

miércoles, 18 de febrero de 2015

Seis veces en la carrera más peligrosa del mundo


El español Antonio Maeso ha podido disfrutar en seis ocasiones del “museo vivo de la competición sobre dos ruedas“, el Tourist Trophy de la Isla de Man.


 Joel Rodríguez de la Rosa y Luis Hernández Rabionet 




La Isla de Man está situada en el Mar de Irlanda, entre Gran Bretaña e Irlanda. Se trata de una dependencia de la Corona Británica pero con gobierno autónomo. Puede parecer desconocida para la mayoría de la gente; sin embargo, los amantes del motociclismo la consideran la capital mundial de las carreras. En ella se disputa, desde hace cien años, el Tourist Trophy (TT), la carrera motociclística más dura, apasionante y peligrosa que existe. El circuito combina el trazado urbano con la montaña, y un mínimo error puede costarle la vida a todo aquel que se atreva a rodar sobre su asfalto.
Fotografía: Barry Clay
El almeriense Antonio Maeso compitió por primera vez en Man en el año 2007 (centenario histórico de la carrera), tras haber destacado en competiciones nacionales, siendo subcampeón de La Fórmula de campeones y ganando en dos ocasiones la Challenge Yamaha en España, entre otros logros. Desde ese año ha llegado a tomar la salida del TT en 6 ocasiones, convirtiéndose en el piloto español con más participaciones, con David Madsen Mygdal como ídolo, y con el ímpetu y el espíritu de Santiago Herrero “para ir a por todas y tratar de ganar“.

El londinense Charlie Richard Collier fue el primer ganador de la Tourist Trophy Race

Antonio ha conseguido hasta 11 réplicas de bronce y un 17º puesto como mejor posición en el Tourist Trophy de la Isla de Man, a la que considera “un museo vivo de la competición sobre dos ruedas“, y donde “nunca se está preparado del todo para afrontarlo, ya que por un lado, te ves atrapado poco a poco en aquel ambiente y desafío, una vez que lo pruebas por primera vez, y por otro, vas asumiendo a la vez las posibles consecuencias del reto al que te enfrentas“. Para poder soportar la dureza del trazado, el piloto almeriense ha tenido que prepararse tanto físca como mentalmente, llegando a entender que “el compromiso con la vida adquiere una dimensión muy por encima de tus ganas por triunfar en el deporte o las cualidades psicodinámicas que tengas al pilotar una moto“.
Fotografía: Barry Clay
Desde que vio la banderola de salida en la Isla de Man por primera vez, siempre ha llevado los colores de España en los carenados de su motocicleta, y presume de “haber defendido su país con uñas y dientes“, debido a la prohibición de la Federación Española de Motociclismo a los pilotos españoles de correr en el TT, lo que define como “una ilegalidad, puesto que no se puede sesgar a un piloto de competir en la Isla de Man y sin embargo permitir que veinte o treinta españoles, como mínimo, se jueguen también la vida en cualquier carrera del mundo como el Dakar“. Para poder correr, lo hace con una licencia británica “como solución administrativa, pero no ideológica y de corazón“.

Antonio Maeso ha conseguido hasta 11 réplicas de bronce y un 17º puesto como mejor posición en el Tourist Trophy de la Isla de Man

Antonio Maeso actualmente se recupera de un grave accidente sufrido en el TT del año 2013, al chocar su pierna derecha con una roca a una velocidad de 200 km/h, ocasionándole fracturas en la tibia, la rótula y el fémur. Considera “haber usado toda la suerte divina que un ser humano puede acaparar“, añadiendo que “no cree que deba volver a intentar competir jamás puesto que cualquier nuevo error supondría un desastre irreparable“.
En defintiva, ser capaz de trazar y danzar sobre las pedregosas curvas que recorren el circuito del TT de la Isla de Man, no es solo de personas valientes. Los que lo hacen echan un pulso a la delgada línea que separa la vida de la muerte. Antonio Maeso ya lo ha conseguido. Con su moto, ha vencido a lo fatal, y lo ha transformado en auténtica pasión para todos los amantes del motociclismo.

La meca del motociclismo

El TT se celebra durante los últimos meses de la primavera, entre mayo y junio, desde 1914. En un principio la idea era que la carrera se celebrara en Gran Bretaña, pero no estaba garantizado el cierre de las calles para poder competir. Fue el secretario del British Racing Club quien propuso que se corriera en la Isla de Man. El circuito tiene 61 kilómetros de recorrido donde se combinan: curvas muy cerradas, como la de Quarter Bridge, o la mítica Milla 13; duras condiciones climatológicas, pues tanto el sol como la lluvia son elementos que pueden traer consigo consecuencias catastróficas para los corredores; y carreteras demasiado estrechas en las que, a lo largo de la historia de la competición, han muerto alrededor de 240 pilotos. Del mismo modo, existen muchos tramos con cambios de nivel que hacen que las motos levanten su morro como si se tratara de un circuito de Motocross.
Fotografía: David Traynor
El londinense Charlie Richard Collier (1985-1954) fue el primer ganador de la Tourist Trophy Race en el año 1907. Otros ilustres han rodado por este circuito, entre los que destacan los dos corredores que más veces han ganado la carrera: Joey Dunlop (ganador en 26 ocasiones) y John McGuiness, último ganador de la prueba (lo ha conseguido 21 veces).   
Maeso no es la única representación española que ha transitado por los enrevesados tramos de la Isla. A lo largo de los años, España ha ido dejando huella en cada una de las categorías que componen el TT. El primer paso lo dio el equipo Montesa con Juan Soler Bultó, siguiéndole mitos del motociclismo de nuestro país como Marcelo Camas (mejor resultado español en el TT con una segunda posición), o el dueño distitivo 12+1, Ángel Nieto, que sufrió la dificultad del trazado con una fractura en la pierna en un entrenamiento. Pero la participación nacional sufrió un duro revés, cuando en el año 1970, Sentiago Herrero, para muchos considerado uno de los mejores pilotos en la historia del motociclismo en España, perdía la vida en la Milla 13. La Federación prohibiría a los pilotos españoles competir en el TT. 20 años después, y con licencia andorrana Carlos Kotnik volvería rodar en la isla.