sábado, 28 de febrero de 2015

La animación no es solo cosa de niños


Las producciones animadas obtienen automáticamente el título de producto infantil cuando no es cierto. El cineasta Manuel González aporta su opinión profesional afirmando: "Películas japonesas han tenido premios ya en Cannes. Yamasaki empieza a ser apreciado por todo el mundo, por público adulto incluso. Ya esas barreras se están superando". 

Carolina de León

Existen diversas premisas en torno a ello, pero todas desembocan en la misma conclusión: los dibujos son para los niños. Eso era una realidad durante los inicios de la industria, puesto que Walt Disney era la única empresa que producía esa clase de metrajes, pero, actualmente, se ha producido una evolución.


"El resultado del cine de animación, artísticamente, puede tener unos valores que el cine tradicional jamás". Manuel González

Cada vez está cobrando más forma la categoría "para adultos" dentro del género, pero aún sigue mostrando ciertas dificultades. Según el director y fundador de la compañía OasisEuropkikara, Manuel González Mauricio, el estado del cine de animación es más complejo del que aparenta ser a simple vista. "Es muy difícil hacer una película para adultos de animación y que tenga éxito en el cine, por lo menos en España. Mira el caso de Arrugas (2012). Es un peliculón, está hecho en 2D, tiene sus limitaciones técnicas pero, a nivel de guion y de contenidos es muy buena. Sin embargo, creo que ha tenido dificultades a nivel de cine".
Michael Rose, coproductor británico de Chico y Rita (2010), afirmó que la industria de la animación continua creciendo y que comienza a apreciarse, no como género, sino como una técnica mediante la que contar una historia.  


“Hiroku: Defensores de Gaia es el primer largometraje que se hace en Canarias de animación 3D"
Manuel González

Un factor determinante es la procedencia del material cinematográfico. Estados Unidos se caracteriza por sus grandes industrias, las cuales se mantienen a un ritmo más suave y calmo. Estudian previamente los intereses del mercado. Mientras, en Europa se realizan unas películas cuya temática es más cruda y adulta. Según Jorge Gutiérrez, director de la película El libro de la vida (2015), el trabajar de forma independiente le ha otorgado la posibilidad de ejercer libremente su creatividad, algo muy complicado dentro de la industria. Por otro lado, Japón lleva décadas con un concepto muy avanzado del tema. En el país nipon, el manga está integrado en su cultura y hay historias de cualquier tipo y rango de edad. Según Manuel González, el cineasta y guionista de Hiroku: Defensores de Gaia (2013), "las películas japonesas han tenido premios ya en CannesYamasaki empieza a ser apreciado por todo el mundo, por público adulto incluso".
Rocío Ayuso informa de que las producciones Cómo entrenar a tu dragón 2, Río 2 y La Lego Película suman una cifra superior a los 1.200 millones de euros. 
El director y animador Bill Plymtoom - creador de Cheatin' (2013) : "Lucho contra los estereotipos de que la animación es solo para niños y por ordenador". 

El cine de animación en Canarias
Según Manuel González, el cine de animación en el archipiélago canario aún se encuentra demasiado lejos. En primer lugar no existe una historia, unos antecedentes, de este tipo de género en las islas. En segundo lugar, por la escasez de técnicos cualificados que hay. La Productora Oek, en la cual nació Hiroku:Defensores de Gaia- película nominada a los Goya en 2013-, es pionera en la animación 3D. Existen dos productoras más, las cuales trabajan animación en 2D: La Casa Animada, en la que se realizan series de televisión, y Machango Studios, la cual "ha hecho también unas series infantiles que tienen un interés muy grande a nivel estético y de historia". 

La animación no sigue un patrón único
La animación no posee un estilo único y rígido. Varía según la creatividad del cineasta y los recursos técnicos a los que disponga. No se limita al dibujo animado, que es el más conocido, el cual se crea dibujando cada fotograma. Existen otros. Por ejemplo, el stop motion, técnica que se basa en fotografiar cada fotograma, usando marionetas como recurso; la rotoscopia, en la cual se utilizaban personas reales como base para animar a los personajes - fue una técnica utilizada en Blancanieves y los siete enanitos (1937)-; o la animación en 3D, que implica la realización de una escena en tres dimensiones en un ordenador y su posterior plasmación en 2D. Esos son algunos de los métodos que componen los trabajos de animación y que han permitido su avance.

Aquí algunas recomendaciones de cine de animación familiar y adulto.

Cine de animación familiar





Cine de animación adulto




Por último, el trailer de Hiroku: Defensores de Gaea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario