sábado, 28 de febrero de 2015

Manuel González Mauricio, la muestra de la animación canaria


Fotografía: Carolina de León
El equipo de Bárbol entrevistó a Manuel González Mauricio, el fundador de la Productora Oek. Con esta misma, realizó el guion y dirigió la película nominada al Goya a ‘Mejor película de animación’ en 2013, ‘Hiroku: Defensores de Gaia’.

Carolina de León

- ¿Cómo fueron los inicios de la productora? 
Nuestra productora nació en el 99, un poco coincidiendo con el nacimiento de la TV autonómica, en la cual teníamos muchas esperanzas puestas. Nosotros empezamos haciendo, de hecho, una serie documental - ahí no había demasiada animación - para la autonómica. Nosotros ya veníamos con una trayectoria, incluso bastante anterior. Desde los años 80. Mi socio, Agustín Padrón, y yo veníamos de otras productoras y  de otros proyectos. 

- ¿Por qué os decantasteis por la animación?
El bagaje mío si era desde el principio de la animación, yo empecé haciendo cómics y explorando las primeras posibilidades que tenían los ordenadores a la hora de generar imágenes, imágenes animadas. No es una elección que nos marcara el mercado, sino más bien nuestra propia vocación. Porque, de hecho, aquí en Canarias no había tradición de animación. Es más bien una elección personal que hicimos.

- ¿Cómo catalogarías la animación en España y por qué?
La animación en España está a muy buen nivel. Lo ha estado siempre, desde producciones que se hacían para televisión, incluso productoras que colaboraban con estudios americanos... Está la mítica 'Vamos a la cama'. En animación 2D España ha estado siempre bien, porque de hecho también lo ha estado en ilustración, en comics. Siempre ha sido pionero, ¿no? Actualmente hay productoras que han hecho películas de una factura que están casi a los niveles de las majors americanas.

- ¿Cómo catalogarías este género en Canarias y por qué?
En Canarias, prácticamente somos la única productora que se dedica a animación 3D. Hay otras productoras que han hecho infoarquitectura, algunas aplicaciones para anuncios y tal, pero respecto a la animación generada por ordenador, Oek es la pionera en Canarias. Hay otras productoras que se dedican a animación 2D como serían 'La Casa Animada', que sería una productora muy vinculada a 'La Mirada', productora que tiene una tradición de muchísimos años aquí en Tenerife. Pero, realmente, si hablamos de animación generada por ordenador nosotros somos los pioneros. 'Hiroku: Defensores de Gaia' es el primer largometraje que se hace en Canarias de animación 3D.

- ¿Cómo fue la experiencia en los Goya?
Bueno, esta última que fue con Hiroku, pues por lo menos ya íbamos aprendidos. Nosotros ya habíamos estado nominados en el 2006, por un cortometraje, y ahí además teníamos ciertas posibilidades y bastantes esperanzas de llevárnoslo. Entonces, teníamos nerviosismo. Parecíamos como paletos en Nueva York. Ahí, unos tíos que habíamos hecho un cortometraje entre cuatro paredes, entre tres amigos, pues nos veíamos ahí con toda la industria del cine español y bueno, estábamos fascinados. Además, con muchas ilusiones y esperanzas de bajar a recogerlo, que es lo peor que te puede pasar. Ahora, con la segunda experiencia sabíamos cuáles eran nuestras posibilidades. Estábamos con un largometraje muy modesto en comparación con los otros dos que habían que eran 'Futbolín', que fue la ganadora, y 'Justin y la espada del valor'. Eran dos largometrajes que tenían un presupuesto diez veces el nuestro y en cuanto a personas, pues otro tanto. Ahí íbamos a disfrutar, sabiendo que no teníamos opciones al premio, relajados y disfrutando cada momento. La verdad es que lo pasamos muy bien.

- ¿Cómo fue la experiencia de desarrollar Hiroku?
Pues Hiroku fue una locura. Un poco motivado, precisamente, por aquella primera nominación a los Goya. Pensamos "Oye, pues tampoco estamos a un nivel tan lejos de los demás", pero sí, estamos lejos, sobre todo a nivel de presupuesto, a nivel de técnicos - aquí no hay tantos técnicos formados - así, pero, fue la locura. A medida que la íbamos haciendo nos dimos cuenta de que nos habíamos metido en una locura, pero, éramos tan cabezudos que llegamos al final. Y ha sido una película de la que estamos súper orgullosos y que ha llevado a donde ha llevado. Pero, resumiéndolo, una locura. 

- ¿Qué proyectos futuros tienen?
Bueno, queremos seguir. Queremos seguir en esto porque nos gusta. Queremos tomarnos una cierta distancia con las producciones, ahora que sabemos lo que es la locura y lo que es la realidad. Estamos, más bien, intentando ofrecer servicios, participar como coproductores en grandes producciones, conociendo nuestras limitaciones. Ahora, con el nuevo reglamento que hay a nivel de las Islas Canarias, se puede levantar financiación a base de vender, desgravación fiscal. Estamos explorando esa vía porque ha habido un cambio total de modelo. Antes estábamos a base de subvenciones y ahora eso se ha reducido mucho. Tenemos varios proyectos internacionales muy muy potentes, interesados en que nosotros hagamos una parte, la cual podemos financiar nosotros mismos.

- ¿Qué película de animación del cine canario destacarías?
En Canarias no hay ningún otro largo de animación aparte del nuestro. Hay un largo que se hizo con cascaras de frutos secos. Ha estado muy en entredicho de si realmente es animación, porque no es realmente stop motion, sino que eran más bien marionetas. Se llama 'Gritos en el pasillo'. Estaba muy bien. No es estrictamente animación, pero tuvo un gran mérito hacer esa película. Luego se han hecho cortometrajes y series. 'La Casa Animada' está trabajando en series, 'Machango Studios', en las Palmas, ha hecho también unas series infantiles que tienen un interés muy grande a nivel estético y de historia. No hay mucho, pero los pocos que estamos lo estamos intentando.

- ¿Y en el cine español?
El cine español, bueno, te he nombrado las de este año, 'Futbolín' y 'Justin y la espada del valor' que son dos grandes películas. Luego, las películas pueden estar muy bien a nivel técnico, a nivel estético, pero hay una cosa fundamental que es el guion. La historia trate realmente a los niños o al target al que va dirigido la película. En ese sentido creo que nuestra película era mucho más modesta, pero la respuesta de los niños ha sido increíble. Luego, está  'Planet 51', que está hecha en España, se puede cuestionar hasta qué punto es una película española por la intervención de guionistas, medios americanos; pues ya no es tan española, pero es una gran película. A nivel técnico está casi al mismo nivel que los productos de Pixar  o de otras. Luego hay películas más modestas y nosotros estamos muy interesados en coproducir con Sudamérica. 'Futbolín' es una muestra de ese tipo de películas y estamos en ello.
Está también 'Chico y Rita', que me parece una maravilla de película. 'Nocturna' que creo que es también - estamos hablando ya de animación 2D - una película excelente. O 'Apostol', que es stop motion hecho con marionetas. De hecho estamos viendo la posibilidad de participar en el segundo largometraje de su director, que empezará precisamente con un cortometraje en el que estamos participando nosotros. Estamos explorando aquí las vías de la animación stop motion, que es la animación hecha fotograma a fotograma, con muñequitos, integrado con efectos en 3D y algún personaje en 3D. 

- ¿Desde el punto de vista internacional?
La animación es teórica y prácticamente el sector que tiene más proyección a nivel de ventas. Los productos para el público infantil, la verdad es que son los que menos barreras tienen, porque tienen menos limitaciones culturales. Son productos más genéricos. De hecho, por eso hemos apostado nosotros también por la animación, de alguna manera. Son productos que tienen una proyección internacional más fácil. Eso lo comprobamos nosotros con el cortometraje que hicimos, 'La noche de los feos', que se vio en todos los continentes, obtuvo premios internacionales y se vio en televisiones de todo el mundo. Eso fue también lo que nos decidió a dar el salto. "Oye, una cosa que se hace aquí en Canarias, al final se puede ver en todo el mundo". Pero hombre, también los competidores internacionales son unas bestias. Está Pixar, Disney, y bueno, se están haciendo unos productos que trascienden incluso al público infantil. Empiezan ya a generar audiencia en públicos adultos. Por ejemplo, las últimas de Pixar.

- ¿Qué opinas de "El cine de animación es para los niños"?
Películas japonesas han tenido premios ya en Cannes. Yamasaki empieza a ser apreciado por todo el mundo, por público adulto incluso. Ya esas barreras se están superando. De todos modos es muy difícil hacer una película para adultos de animación y que tenga éxito en el cine, por lo menos en España. Mira el caso de 'Arrugas'. 'Arrugas' es un peliculón, está hecho en 2D, tiene sus limitaciones técnicas pero, a nivel de guion y de contenidos es muy buena. Sin embargo, creo que ha tenido dificultades a nivel de taquilla. Un poco a nivel internacional, de mercado internacional de ventas. Es muy distinto el cine de animación que el cine de imagen real, como lo llamamos nosotros. Producirlo es completamente distinto. Pero el resultado del cine de animación, artísticamente, puede tener unos valores que el cine tradicional jamás. 

 Trailer Hiroku: Defensores de Gaea

No hay comentarios:

Publicar un comentario